Tradiciones y costumbres del Hanal Pixan

Nosotros como seres humanos creamos nuestra cultura conforme a nuestras creencias, forma de pensar, sentir, actuar, la comida o el arte. Estas costumbres y tradiciones se transmiten de generación en generación: los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos y aprenden de lo que ven, escuchan y leen.
México es un país rico en sus costumbres y tradiciones, en los pueblos mayas se cree que las personas que han muerto no abandonan por completo a este mundo, su alma sigue viajando y regresan una vez por año a su casa para saborear las ofrendas que sus familias les ofrecen.

Una de las tradiciones que sobresale es el “Hanal Pixan o Janal Pixan” que significa “comida de ánimas”, la cual proviene del pueblo maya que tiene como fin recordar a nuestros seres que han partido de este mundo y descansan en paz. Es un acontecimiento especial, pues se dice, que los difuntos “reciben permiso” de salir a visitar a sus familiares entre el 31 de octubre al 02 de noviembre.
El 31 de octubre se les dedica a los niños, el día 1º de noviembre es para los adultos y el día 02 se realiza una visita al cementerio por los familiares para arreglar sus tumbas o llevarles flores, en ocasiones algunas personas acostumbran hacerles una misa en su honor.

Actualmente y desde hace muchos años, la sociedad tiene la tradición de recibir a sus seres queridos que se encuentran en el más allá con una mesa de ofrendas; dónde les ofrecen sus bebidas, dulces y comidas preferidas.

Las ofrendas para los niños difuntos se colocan en un altar decorado con un mantel bordado en tonos alegres, juguetes y comida de su preferencia, como chocolate, tamales, "pibes", dulces, frutas de la temporada, atole nuevo y yuca con miel, y se adorna con flores de "xpujuc" (de tipo silvestre y color amarillo), "xtés" en color rojo y "virginias”. El día de los niños se pondrá, además de los alimentos y los dulces, juguetes.
El segundo y tercer días se ponen en la mesa comidas y bebidas, así como aguardiente y cigarros si es que los muertos que se recuerdan acostumbraban comer determinados guisos, beber o fumar.

Cada elemento que colocan en la mesa tiene un significado especial según nuestras creencias. Puedes consultar más información aquí


Manos Cholul trabaja para que las y los jóvenes de hoy en día conozcan, aprendan y repliquen lo aprendido para rescatar y prevalecer nuestros valores y nuestra cultura, ya que, nuestras costumbres y tradiciones es lo que nos distingue como pueblo, como México, y para que no se pierda con el paso del tiempo.
Los juventudes tenemos que concientizar sobre el valor de estas festividades, costumbres y tradiciones para que no se extingan. 

¡Conservemos nuestras costumbres y tradiciones, conservemos nuestra cultura!




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura| Historia de Cholul

Hanal Pixán

Un espacio para las juventudes