Elementos del Altar




Los altares se colocan con anticipación, con las comidas, dulces y pertenencias preferidas de los difuntos, colocando velas de colores en los altares de niños y velas blancas o negras en los altares de adultos.

De acuerdo con la creencia, existen ánimas que no tienen familiares o que por algún motivo no ponen altar para ellos, a la cual se les conoce como "Ánima Sola"; para éstos se le coloca un altar pequeño y sencillo en un rincón de la casa con ofrendas de todo tipo y luego se les llama en voz alta para invitarlos a que tomen la gracia de los alimentos.

Una vez que finaliza el tiempo de la ofrenda, la comida, dulces y bebidas dedicadas a las almas puede disfrutarse por la familia o amigos.

Mesa
En la época de la evangelización y la colonia los mayas elaboraban la mesa con ramas de la planta X'colonché y cuatro horquetas hechas de la madera del árbol kivis (pues no usaban clavos, ya que pensaban que los difuntos podían creer que se lastimarían y no querrían acercarse a la mesa si tenía clavos o alambres). En la actualidad se pone la mesa de cualquier material, tanto para los niños, los adultos o la mesa del ánima sola. Los materiales tradicionales que generalmente se usan sobre la mesa suelen ser de barro, arcilla, madera y cuencos hechos a partir del fruto del Árbol de Jícara conocidos genéricamente en la región como jícaras. Aunque cabe mencionar que es común observar entre las ofrendas presentadas en la mesa, objetos de otros materiales como botellas de licor, Fotografías etc.

Mantel
El significado del mantel es atribuido a las nubes, esto es resultado de la mezcla transcultural ocurrida durante la colonia, puesto que mientras que la cosmovisión dicotómica europea/cristiana contempla la existencia de un cielo y un infierno, la cosmovisión maya era más rica, contemplando la existencia de trece cielos superiores y nueve inferiores (el último de estos llamado Mictlán). Mientras que para los niños este mantel es de colores alegres (debido al carácter festivo y juguetón de sus almas) para los adultos es blanco o gris, en señal de respeto y solemnidad.

Incensario
En esta festividad, la función del incensario o sahumerio es la de ayudar con su luz y aroma a hacer más grata a las ánimas la "esencia" de la comida, ya que, según la creencia maya, la comida depositada en el altar es consumida de manera espiritual por las almas a las que está dedicada, dejando atrás solo su presencia física. Dicha comida es después consumida físicamente por los familiares vivos (ya que se considera que tan solo queda en calidad de "cáscara" despojada de su función vitalizante). En el incensario se quema la resina extraída del árbol del copal, muy apreciada por su agradable aroma.

Sal y agua
En el altar se colocan dos recipientes llenos respectivamente de sal y agua, cuyo significado tiene que ver con el origen y fin de la vida, o para proveer a las almas de los difuntos contra los "malos vientos" mediante rituales de purificación. Según la tradición, estos elementos no deben de faltar en la mesa. Como recipientes se suele usar Jícaras, (llamadas en maya Lec) un plato pequeño o tarro de barro. Estos elementos tienen además la función de guiar a las almas otra vez camino al otro mundo, de manera que no queden atrapadas en éste.

Mucbilpollo o Pib 
Seguramente el elemento más característico en la celebración es el Mucbilpollo o pib (enterrar o enterrado en lengua maya). Se trata de una especie de tamal o pastel de maíz, relleno con guisos hechos con carne y especias diversas, mezcladas en un caldo espeso de maíz. Este alimento es cocido dentro de un agujero practicado con tal propósito en la tierra, en el cual se ha construido una base hecha de piedra caliza, la cual es calentada con leña, para después depositar en esta suerte de horno el pib y cubrirlo con hojas selectas (sin resinas que dañen el sabor) y la misma tierra. La cocción se logra mediante el calor que desprende la mencionada cama de piedras. Los materiales que se utilizan para la preparación del hoyo y su cobertura provienen en su totalidad del campo yucateco, como en el caso tales como las hojas de henequén, cuya fibra es utilizada también para amarrar la cobertura de hoja de plátano del pib y como se mencionó antes, diversas hierbas de olor locales. La leña procede de la planta leguminosa conocida en lengua maya como chukum ("la que hace el carbón") ya que el uso de otras maderas puede alterar de manera negativa el sabor. El proceso de cocción de este guiso es prácticamente idéntico al de la Cochinita Pibil. Este alimento es colocado en la mesa del hanal pixán como plato principal, aunque en hogares sin los recursos económicos suficientes es sustituido por otros platos que también son considerados propios de celebraciones o fiestas, como el relleno negro. 

Otros elementos que nuncan faltan en el altar son: 

Ø  DEL ALTAR DE ADULTOS

Velas en color blanco y negro, candeleros de barro, flores de Teresita, de
Virginia, de X-tees y de X-pujuk, Ruda, Granos de maíz, Foto del difunto, 
La Santa Cruz, Ceniza junto al altar, Decorado de rodajas de bejuco, 
Ofrendas, Chocolate, Pan dulce, Atole nuevo, Elote tierno y elote
sancochado, Mucbilpollo, Cigarros y aguardiente (si el difunto los consumía).

Ø  DEL ALTAR DE NIÑOS

Velas de colores, candeleros de barro, flores de San Diego, de X’K’an lool y de múulx-pujuk, Jícara con agua, Ruda, La Santa Cruz, Fotografía y juguetes del difunto, Ofrendas, Chocolate, Pan dulce, Atole nuevo, Frutas de la época, Elotes tiernos y elotes sancochados, Mucbilpollo, Dulce de pepita

Ø  COMIDAS: 

Relleno negro o blanco, Escabeche de pollo, Frijol con puerco, Cochinita pibil,
Puchero, Tortillas hechas a mano, Xe’ek’

Ø  DULCES: Yuca, Coco, Papaya, Camote, Mazapán, Calabaza, Frutas de la época (China, Jícama, Mandarina, Plátano, etc. ) 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura| Historia de Cholul

Hanal Pixán

Un espacio para las juventudes