Hanal Pixán
El Hanal Pixán (Comida de Ánimas) es una tradición con raíces mayas y religiosas donde se rinde culto a quienes hoy ya no están con nosotros.
Sus inicios se remontan desde épocas prehispánicas el culto a los difuntos, debido
a que ellos veneraban a diario a sus antepasados fallecidos en sus propias
viviendas, ya que se acostumbraba enterrarlos en sus propias casas. Con forme
paso el tiempo y llego la conquista se fue mezclando con las costumbres
europeas que en su mayoría fueron impuestas por la Iglesia Católica.
Hacia 1222 la celebración queda de la siguiente manera;
El 31 de octubre
se celebra a los niños por lo que se día el altar presenta una variación de
colores y sabores, ya que se acostumbra poner dulces, chocolate, panes, el xe’ek,
un mantel coloridos así como los tradicionales juegos.
El día 1 de noviembre se celebra a todos los fieles
difuntos y el día 2 a todos los santos, durante estos días el altar se torna
formal, con la presencia de un mantel blanco o gris, acompañado de los guisos y
antojos que le gustaba a los difuntos, durante ese día se realizan rezos y
misas.
Elementos característicos del Altar y su significado
Cruz Verde:
En el primer nivel siempre se encontrara la ofrenda a los santos encabeza por la cruz verde, que simboliza la fe en Dios, en la cosmovisión maya, esta cruz simboliza el árbol del yaxché (el árbol sagrado maya)
En el primer nivel siempre se encontrara la ofrenda a los santos encabeza por la cruz verde, que simboliza la fe en Dios, en la cosmovisión maya, esta cruz simboliza el árbol del yaxché (el árbol sagrado maya)
Mantel:
El mantel tiene a simbolizar el cielo y las nubes, y cabe recalcar que es necesario el color blanco que simboliza la pureza y en señal de respeto y solemnidad mientras que para los niños este mantel es de colores alegres debido al carácter festivo y juguetón de sus almas.
El mantel tiene a simbolizar el cielo y las nubes, y cabe recalcar que es necesario el color blanco que simboliza la pureza y en señal de respeto y solemnidad mientras que para los niños este mantel es de colores alegres debido al carácter festivo y juguetón de sus almas.
Incensario:
El incienso y el incensario es un factor importante ya que sirve para ayudar con su luz y aroma a ser más grata la esencia de la comida.
El incienso y el incensario es un factor importante ya que sirve para ayudar con su luz y aroma a ser más grata la esencia de la comida.
Sal y Agua:
Es necesario poner en el altar estos dos recipientes con agua y sal, para librar a las almas de los males vientos y purificarlas, ya que son elementos que representan el origen y fin de la vida.
Es necesario poner en el altar estos dos recipientes con agua y sal, para librar a las almas de los males vientos y purificarlas, ya que son elementos que representan el origen y fin de la vida.
Pib:
El tradicional pib es característico de
esta época, ya que viene del maya pib y significa enterrar o enterrado, es un
tamal grande relleno de carne roja con especias acompañado de su col hecho de
masa y caldo de pollo. Este alimento es cocido en un hoyo en piedra caliza, que
hace referenciado a un entierro humano.
En muchos hogares representa el plato principal.
En muchos hogares representa el plato principal.
Flores:
No es necesario poner un tipo específico de flores en el altar ya que acostumbre poner las propias de la casa, y su función es adornar con su aroma y color la estancia de las ánimas para hacer más grata su estancia.
No es necesario poner un tipo específico de flores en el altar ya que acostumbre poner las propias de la casa, y su función es adornar con su aroma y color la estancia de las ánimas para hacer más grata su estancia.
Ceniza:
En la parte del suelo se dibuja una cruz de ceniza, que simboliza a los cuatro puntos cardinales y la cita la creencia católica “del polvo vienes y al polvo regresaras”
En la parte del suelo se dibuja una cruz de ceniza, que simboliza a los cuatro puntos cardinales y la cita la creencia católica “del polvo vienes y al polvo regresaras”
Camino de Velas:
En algunos altares se acostumbrar armar un camino con piedras blancas “sac’be” con pétalos de flores para guiar a las ánimas para llegar al altar.
En algunos altares se acostumbrar armar un camino con piedras blancas “sac’be” con pétalos de flores para guiar a las ánimas para llegar al altar.
Costumbres
Durante estos días se acostumbra
terminar los quehaceres desde temprano, ya que se cree que si no está limpia la
casa o la ropa, las animas realizaran este trabajo, de igual formar los
animales de patio como perros, gatos y gallinas se encierran o amarran para que
no espanten a las almas, también durante estos días no se caza ni se costura, y
los niños bebes se les coloca un hilo negro o rojo en la muñeca pues existe la
creencia que si no están marcados los difuntos se los podrían llevar.
En algunas comisarías y pueblos del
interior del estado los niños salen el 1 y 2 de Noviembre a pedir Calidad
Pixán, esta costumbre aun no la he comprendido, pero cabe recalcar que según relatos
esto nace como respuesta al Halloween de la cultura anglosajona, sin embargo
tiene sus diferencias, ya que los niños piden frutas del altar como naranja
dulce, mandarina, jícama, tamales o dulces de mazapán de casa en casa antes de
las 9 de la noche, en otras comunidades se reúnen todos los niños y jóvenes en
la plaza principal y comienzan una carrera por toda la comunidad buscando los
dulces.
Es necesario preservar nuestras
tradiciones y costumbres ya que forman parte viva de nuestra identidad, celebremos
juntos este Hanal Pixán
Comentarios
Publicar un comentario