Unidos contra el cáncer de mama

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama (CaMa) es uno de los principales problemas de salud pública tanto en países desarrollados como sub-desarrollados. Paradójicamente en los primeros la tasa de incidencia es mucho mayor pero con un patrón a la baja en la mortandad. Por el contrario, en las naciones con ingresos medios y bajos, como México, el CaMa representa la primera causa de mortalidad por tumores malignos entre las mujeres (1,2). Dicha situación, pone de manifiesto la necesidad de incorporar programas de detección temprana y tratamiento oportuno en nuestro país.
Existen factores de riesgo como la nuliparidad, la edad de presentación de menarca/menopausia, la presencia de antecedentes familiares positivos para cáncer de mama o de ovario, y el uso exógeno de hormonales, que están asociados al desarrollo del cáncer de mama a nivel mundial y México no es la excepción. (6) Promover medidas para prevenir el desarrollo de CaMa, tales como la lactancia materna, evitar el consumo de alcohol y tabaco, así como una dieta baja en grasas y rica en ácido fólico, son tareas incorporadas recientemente a las políticas de salud en nuestro país.



En países como Estados Unidos, la mayoría de los cánceres de mama se diagnostican en etapas tempranas (Estadios I y II), sin embargo en países como el nuestro, un gran porcentaje se diagnostica en etapas más avanzadas (Estadios III y IV) y con probabilidades menores de curación.

La falta de recursos técnicos para efectuar pesquisa con mastografía a las mujeres en riesgo, el limitado acceso a médicos especialistas y la falta de información son factores que contribuyen a esta situación.

Existe suficiente evidencia científica que confirma que en los países desarrollados, un programa de tamizaje organizado y realizado de manera óptima tiene el potencial de reducir entre el 20 y 30% la tasa de mortalidad en la población en riesgo.
El uso de la mastografía como método diagnostico en mujeres de alto riesgo puede reducir la mortalidad de cáncer de mama hasta en un 23%.

La Norma Oficial Mexicana para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama (NOM-041-SSA2-2011), establece tres recomendaciones esenciales para el diagnóstico temprano de esta patología: a) todas las mujeres deberán realizarse mensualmente una autoexploración desde los 18 años de edad, b) se deberá realizar exploración clínica anual en mujeres mayores de 25 años, y c) la mastografía de tamizaje deberá realizarse en mujeres aparentemente sanas de 40 a 69 años de edad, cada año.

= Estadísticas = 

El cáncer de mama, es la primera causa de muerte por neoplasias en la mujer a nivel mundial, con 1.38 millones de casos nuevos al año y representa el 14% de total de las causas de muerte por cáncer. (2,3) Se ha calculado que 1 de cada 8 mujeres que nazcan el día de hoy (12.38%) pueden desarrollar cáncer de mama en algún punto de sus vidas.

Aunado a lo anterior, durante el 2008, mundialmente se reportaron 460,000 muertes por CaMa, de las cuales más de la mitad (58%) se presentaron en países de medianos y pequeños ingresos.(3) De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México durante el 2011, se observo que los principales tumores malignos que afectaban a la población femenina adulta (de 20-65 años) fueron: el cáncer de mama (13.8%), seguido del cáncer cervicouterino (9.7%) y el de colon (3.2 %).

Al igual que en el resto del mundo, la tasa de mortalidad se eleva con la edad, de manera que éste es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo del cáncer de mama. Un gran porcentaje de los canceres de mama en México se diagnostica en mujeres menores de 53 años de edad con una mediana de 50 años a diferencia de las mujeres de Estados Unidos y Europa en quienes tienen mediana de 63 años, donde sólo una cuarta parte de las pacientes son menores de 50 años. Esto representa que el cáncer de mama en las mujeres mexicanas se desarrolla una década antes que en las mujeres de países desarrollados.


=Autoexploración mamaria= 


= Mensaje = 

"Cada 19 de Octubre es una oportunidad para hacer conciencia sobre lo que significa y nos causa el cáncer de mama, por ello desde Manos Cholul trabajamos a través de la cultura de prevención para dar a conocer la importancia de la Autoexploración y de la Detección Temprana para luchar y vencer esta terrible enfermedad, hoy se hace énfasis y nos unimos a todas las mujeres que han enfrentado y están enfrentado este terrible mal, pero aún asi la tarea de concientizar no solo se debe de llevar a cabo hoy si no todos los días " 
#TodosUnidosContraelCancerdeMama

Jesus Chan Suárez, presidente de Manos Cholul


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura| Historia de Cholul

Hanal Pixán

Un espacio para las juventudes